Con este dicho popular, quiero reflejar de una manera muy expresiva, el poder que tenía el Santo oficio sobre la población, y sobre todo en Literatura, Arte, Historia, etc., equiparando el poder del rey, siendo el del rey en aquella época, un poder absoluto de origen divino.

1. La Inquisición Española

 "En cuanto pronuncia (un familiar) las palabras -en nombre de la Santa Inquisición- como si fuera un rayo que anonadase a todo el mundo, queda un hombre abandonado por padre, parientes y amigos. No hay nadie que ose defenderlo ni trabajar en su favor, ni tan siquiera interceder por el, pues cuantos se atrevieren a intentarlo se harían, por ello, sospechosos y si usaban la menos violencia no necesitaran mas para ser quemados".
Álvarez de Colmenar

A modo de introducción, me gustaría hacer una breve mención acerca de la Inquisición, para conocer un poco su aparición y su actividad censora.
Por todos es sabido, que la Inquisición fue un tribunal erigido para investigar casos de presunta herejía y desarraigarla.
La Inquisición española fue instituida por el Papa Sixto IV a solicitud de los Reyes Católicos por la bula Exigit sincerae devotionis affectus, del 1 de noviembre de 1478.
A mediados del siglo XV se popularizó en toda España el odio a los judíos conversos que, a raíz de las primeras persecuciones masivas contra ellos en 1391, habían optado por bautizarse. Tal odio lo suscitaba el resentimiento de las masas cristianoviejas a causa del encumbramiento social y económico que pronto lograron en la sociedad cristiana. Para camuflar ese odio se les acusó colectivamente de seguir practicando un judaísmo clandestino. Siempre se pensó en fundar una Inquisición similar a la francesa (antecesora de la Inquisición española, erigida por decretos de los papas desde finales del siglo XII hasta su puesta en práctica hacia 1230 para eliminar la herejía albigense que infestaba el sur de Francia) para indagar quiénes de ellos eran realmente judaizantes.
Isabel y Fernando pronto intuyeron que el caos y malestar general pondrían en peligro su trono si no accedían a conceder lo máximo que podían al clamor anticonverso encauzándolo en normas de vigencia jurídica. Esta razón política les movió a urgir al Papa a que les facultara para nombrar inquisidores que, aprobados por el Pontífice, dirigirían una institución cuya esencial diferencia respecto a la medieval era que estaría siempre bajo su supervisión inmediata.
Pero era inevitable que la Inquisición ampliara su radio de acción no solo al control de toda herejía, sino de la doctrina y de todo escrito tangente a ella e incluso al de la práctica íntima de la espiritualidad individual, y que pronto vigilara y censurara las expresiones de escritores y científicos que aún de lejos ofendieran la ortodoxia establecida, cuyo fiel guardián se consideraba. La censura es constante tentación de todo poder, ansioso por defenderse de presuntos o reales enemigos.
Alumbradismo, luteranismo y corriente pro-erasmiana fueron el puente entre la etapa institucional del Santo Oficio, centrada en procesos contra judíos y moriscos, y la de su desarrollo, ampliado a procesos contra luteranos y cristianos viejos sospechos de una mínima desviación de la ortodoxia.
Sobre las personas, la Inquisición actuaba siempre por delación, que era estimulada por pregonero público en presencia de inquisidores cuando se proclamaban los llamados Edictos de fe. Conminaban en conciencia a delatarse y a delatar, lo cual favoreció el clima de terror y de suspicacia que con todo fundamento se asocia a la actividad inquisitorial.
Por tanto, el punto de inserción de la Inquisición en la vida intelectual del país estaba dirigida a controlar obras de humanistas, literatos y científicos que rozaron la herejía o al menos la heterodoxia desde su propia perspectiva.

Bibliografía
Alcalá, A. Literatura y Ciencia ante la Inquisición Española. Ediciones del Laberinto, 2001, Madrid.
Bennassar, B. Inquisición Española: poder político y control social. Crítica, 1981, Barcelona.
Casado Arboniés, M. Escrituras silenciadas en la época de Cervantes. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá, 2006.
Comella, B. La Inquisición española. Rialp, 2004.
Lea, H. Ch. Historia de la Inquisición Española. Fundación Universitaria Española, 1982.